Matices y ángulos del racismo y el antirracismo
- Olivia Gall | Historiadora, Coordinadora de SURXE, UNAM
- Eugenia Iturriaga |
- José Luis Martínez Maldonado | Fotógrafo, Programa Nacional de Investigación Afrodescendiente y Diversidad Cultural, INAH
- Eunice Adorno | Fotógrafa y artista visual, Corriente Alterna, UNAM
- José Antonio Aguilar | Documentalista, Fundador y Director de RacismoMX
- Francisco Fernández Repetto | Antropólogo visual, UADY
- Adelina González Marín | CONAPRED
¿Por qué lo hicimos?
Fue a través de la fotografía como medio artístico que decidimos que tú hicieras visibles las múltiples formas, ángulos y matices que existen del racismo, para de esa manera visibilizar las diversas luchas y las resistencias contra el racismo que existen en este país.
LXSGANADORXSDEL CONCURSO

Primer lugar
"La consigna es: dignidad"
Jóvenes normalistas sostienen una manta con consignas de justicia con respecto al Caso Ayotzinapa en las afueras de la Fiscalía General de la República en la ciudad de México.

Segundo lugar
"Abrazo colectivo"
Un abrazo colectivo. Donde las narrativas de la blanquitud no nos hacen creer que "traer el nopal en la cara" es símbolo de la no belleza. Donde abrazamos la piel que habitamos, para que en la lucha nunca nos falte el cariño. Y donde nuestra venganza es ser felices.
Segundo lugar
"Mi padecer fue la venganza"
El reclamar nuestro caminar, ser dueñes de las calles como cualquier otra persona, entre chiflidos y comentarios fuera de lugar nació esta foto que muestra la incomodidad de la norma y el intento por invisibilizar nuestras vidas, nuestras pieles y nuestras experiencias.

Mención honorífica
"Autorretrato N°4"
Las paredes como extensión de mi piel tienen memorias de las mascaras que he encarnado y cicatrices de las batallas que he sobrevivido.
Lxs finalistasdel concurso

María Fernanda Báez Vargas
"Despojada"
"Despojada" representa un proceso de negación de los cuerpos no hegemónicos. Las personas con cuerpos no blancos se les impone un proceso de blanqueamiento, lo cual implica un despojo y deshabitación de sus propios cuerpos. Esta foto representa dicho proceso de despojo corporal.

Introducing
"A-simetría"
Esta fotografía es la antítesis del racismo. Vemos dos manos, dos vidas distintas pero humanas al final. Su sombra proyecta un ave que emprende el vuelo, en ella no importa la el color de la piel, solo importa su anhelo de libertad…la simetría que logran representa la igualdad.

"Raíces"
"Raíces" muestra la invisibilización del racismo y el resultado de la lucha que se ha llevado en los pueblos y comunidades de la costa chica y grande de México, pero además afuera de ellas.

"Refugio"
En la imagen se muestra a una familia de migrantes provenientes de Haití quienes esperaban realizar un trámite que les permitiera permanecer más tiempo en México ante las dificultades de ingresar al país vecino Estados Unidos.
Una cafetería ubicada en el corazón de la Ciudad de México fue el establecimiento que les recibió y les brindó apoyo con alojamiento y alimentación, demostrando su solidaridad ante su situación tan crítica ocasionada por cuestiones políticas, sociales y/o económicas.

Finalista
"Identidad y lucha"
Las comunidades indígenas son grupos étnicos que por años han sido silenciados, a los cuales sus derechos fueron y siguen siendo menoscabados y a pesar de ello, no han parado de luchar, simplemente porque no han cambiado quiénes son y han mantenido íntegras las prácticas que desde pequeños se les enseñaron

"Niñez invisible"
Haydee Maricela Mora Amezcua
La niñez indígena migrante esta invisibilizada para la sociedad de las grandes ciudades. En cada crucero podemos ver niños vendiendo dulces, haciendo malabares o simplemente caminando entre los coches en busca de una moneda que les permita sobrevivir a las condiciones de pobreza estructural en las que viven.

"Brújula sin rumbo"
A través del una lente oscura ella camina queriendo encontrar una ruta, un rumbo, una posibilidad. Una mujer pobre, morena, lleva su vida y su esperanza en una mochila y un bolso. Su hogar parece ser la calle, el hogar de muchas mujeres racializadas en México.

"Realidades ocultas en la pandemia"
Realidades ocultas en la pandemia. En un mundo hecho para hombres heterocis blancos las personas que pertenecen a una comunidad históricamente vulnerada viven una pandemia que azoto a todo el mundo de una manera más violenta y desesperanzadora